Con la participación de más de diez mil inscritos, el Tribunal Agroambiental desarrolló la segunda jornada del Seminario Internacional Virtual “Diálogo Intercultural para una Justicia de Paz “, en el cual las Jurisdicciones Agroambiental y Originaria Campesina, socializaron el pluralismo jurídico vigente en nuestro país reflejado en la interculturalidad, enriqueciendo el conocimiento sobre los mecanismos procedimentales en el marco de la cooperación interjurisdiccional.
Las intervenciones de las autoridades de Raqaypampa del departamento de Cochabamba, del pueblo de J’acha Marca de La Paz, del Territorio Indígena Mojeño Ignaciano – TIMI Beni y del Pueblo Guaraní de Santa Cruz, dieron inicio a este segundo día, autoridades que señalaron, que en el marco de los usos y costumbres de los pueblos originarios se respeta ante todo el derecho a la vida y conforme a su organización, se aplica las respectivas sanciones resaltando que muchos de los conflictos son resueltos vía acuerdos conciliatorios que promueven una cultura de paz.
De acuerdo a la Ley Nº 1173, la conciliación se aplica como un medio alternativo para la solución de conflictos, de forma que las partes involucradas resuelven, mediante un acuerdo evitando el problema se judicialice.
Los magistrados del Tribunal Agroambiental, Rufo Vásquez Mercado y Elva Terceros Cuéllar, a través de la apertura del diálogo sostuvieron que la administración de justicia de ambas jurisdicciones conlleva muchas veces a la solución de conflictos de manera conjunta e integral, acciones que fortalecen el acceso a la justicia bajo el principio del Pluralismo jurídico con igualdad de jerarquía respetando y garantizando la coexistencia, convivencia e independencia de los diferentes sistemas jurídicos.
“Este evento nos permite identificar los procedimientos que aplican nuestros pueblos originarios relacionados al alcance de la conciliación y en ese marco desarrollar los mecanismos de coordinación y cooperación interjurisdiccional, respetando la participación entre los jueces agroambientales y las más de 23.941 autoridades de la JIOC en el marco del pluralismo jurídico”, coincidieron ambas autoridades.
Para la próxima semana el evento virtual cerrará sus diálogos con tres jornadas el 7, 8 y 9, donde se tendrá la participación de autoridades judiciales de los países de Argentina y Costa Rica.