Tribunal Agroambiental

Noticias

BOLIVIA SE PREPARA PARA LA ENTRADA EN VIGOR DEL ACUERDO DE ESCAZÚ EN LATINOAMÉRICA

El Tribunal Agroambiental, en coordinación con los ministerios de Medio Ambiente y Agua y de Justicia y Transparencia Institucional, organiza la Conferencia Internacional en el marco de la entrada en vigor de este tratado internacional suscrito por 24 países de Latinoamérica y El Caribe.

El Tribunal Agroambiental; máximo tribunal especializado en materia agraria, ambiental, recursos naturales y aguas en Bolivia; en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MAAyA) y del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional; presentó ayer la Conferencia Internacional “El acceso a justicia en asuntos ambientales, en el marco de la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú” a realizarse entre el 19 y 22 de abril de manera virtual y semipresencial. Ésta, es una de las actividades preparatorias para la entrada en vigencia del mencionado Acuerdo en 24 países de Latinoamérica y El Caribe.

El Acuerdo de Escazú es un instrumento internacional de derechos humanos que busca la protección ambiental garantizando el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia ambiental que fue suscrito por 24 países de Latinoamericana y el Caribe, de los cuales 12 lo ratificaron, entre ellos Bolivia.

La presidente del Tribunal Agroambiental, Elva Terceros, informó: “Es un instrumento de carácter vinculante que le permitirá a las instituciones que administran justicia, en los 11 países, aplicarlo de manera directa”. La entrada en vigor de este acuerdo tiene relevancia para Bolivia, como una oportunidad histórica para encaminar políticas públicas que den solución a los problemas ambientales y permitan encaminar un nuevo desarrollo normativo en materia ambiental, acorde a la Constitución Política del Estado, según acotó Terceros.

Los organizadores destacaron que el evento permitirá realizar un balance del estado de situación institucional en Bolivia, no solo para el servicio de justicia sino también para quienes necesitan acceder a ella, como población en su conjunto. La actividad es el resultado de una serie de jornadas de trabajo de coordinación interinstitucional, con autoridades jurisdiccionales y administrativas.

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos, destacó que el evento cuenta con la participación de representantes de instituciones como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), el Convenio Europeo de Derechos Humanos (AARHUS CONVENTION), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); además del apoyo de Diakonía, el Defensor del Pueblo, la Unión Europea y la Agencia Judicial de Noticias (AJN) del Órgano Judicial.

Para participar de este evento, desde cualquier parte del mundo -de manera virtual y semipresencial, las personas pueden inscribirse de manera gratuita llenando el formulario que se encuentra en la página web www.tribunalagroambiental.bo El lanzamiento de la Conferencia Internacional, fue acompañado por el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles y la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, entre otras autoridades nacionales y departamentales.